4 agosto 2022

Wittywood: objeto de estudio para los alumni Zigurat Global Institute of Technology

Integrarse dentro de la idiosincrasia de un barrio es algo indispensable para los edificios de nueva construcción: relacionarse con empresas, sitios para estudios, negocios, personas, etc. es algo necesario para establecer sinergias. En el caso del barrio que acoge Wittywood, el 22@, se debe tener en mente que lo que más lo define es su capacidad de atracción para las empresas, siendo una de las zonas más nuevas de la ciudad y con mayor posibilidad de crecimiento. Actualmente muchas startups o universidades se han asentado en este barrio de Barcelona, creando así una estructura similar a la de Silicon Valley.

Fomentando este espíritu de intercambio de conocimientos, Zigurat Global Institute of Technology ha preparado la Student Week 2022, donde su alumni ha podido participar en unas jornadas que buscaban dar a conocer de primera mano las empresas más importantes y representativas del sector de la innovación y la construcción en Barcelona. En esta propuesta formativa se ha incluido Wittywood, un edificio a caballo entre la sostenibilidad y la tecnología, que se sitúa como el primer edificio de oficinas en España hecho enteramente en madera.

Entre las características destacadas en el evento, prima el objetivo que motivó su construcción: ser edificio 100% sostenible y comprometido con el medioambiente. La elección de la madera por delante de otros materiales se basa, en primer lugar, en que es una decisión beneficiosa de cara a reducir la energía en el momento de la construcción, ya que se necesita 24 veces menos energía con ella que una construcción convencional con hormigón. De esta forma se emite un 50% menos de dióxido de carbono porque el edificio actúa también como un almacén de CO₂, que reduce considerablemente las emisiones que afectan al calentamiento global. Además, es un recurso renovable, puede reciclarse múltiples veces y al final de su vida útil aporta energía limpia y es un excelente aislante térmico y acústico. Pero la madera aporta beneficios también para las personas, ya que contribuye a crear entornos naturales enfocados en el bienestar del usuario. 

Gracias a su arquitectura, al empleo de materiales sostenibles, Wittywood ha podido formar parte de esta experiencia, destacando por su carácter innovador entre las empresas de Barcelona.

21 julio 2022

Los domos geodésicos: estructuras innovadoras y sostenibles

Una alternativa a las viviendas hechas en hormigón está representada por los domos geodésicos, un tipo de estructura sustentable que requiere menos materiales que un edificio o estructura tradicional. Los domos son ligeros, firmes, prácticos y hoy se utilizan también como invernaderos, cabañas de lujo, espacios de meditación, observatorios meteorológicos, etc. 

El termino geodésico proviene de geodesia, la ciencia de medir el tamaño y forma de la Tierra. De aquí el domo geodésico: una cúpula que imita la morfología de nuestro planeta. El domo es parte de un poliedro, un cuerpo geométrico cuyas caras son planas, encierran un volumen finito que puede ser de dos maneras: un icosaedro (de veinte) o un dodecaedro (de doce). La piel o cara puede tener la forma de los hexágonos, triángulos o cualquier otro polígono con diferentes tamaños. 

El inventor de los domos geodésicos fue Richard Buckminster Fuller (1895-1983), un arquitecto, diseñador, visionario y escritor que creó una de las cúpulas geodésicas más conocidas en 1967 en la Exposición Universal de Montreal, de 76 m de diámetro y 41,5 m de altura. Su idea era crear un espacio más sostenible para habitar que además pudiese ser construido por cualquier persona. Gracias a su forma curva el domo puede resistir a terremotos de gran magnitud, son estructuras que se autosustentan, por lo que no necesitan columnas y se aprovecha al máximo del espacio. 

Otra característica de los domos es el el peso: todo lo que cuelgue de ellos se distribuye por igual, consiguiendo una estabilidad total.  Cabe destacar también la excelente acústica que generan y la ventilación, ya que, al ser una superficie esférica, el aire fluye continuamente de abajo hacia arriba y al centro, reduciendo la proliferación de hongos y bacterias.  

Materiales necesarios 

Según la función que se quiere dar al domo y al tamaño se utilizan materiales diferentes. Los más utilizados son: pvc, aluminio, policarbonato, acrílico, copolyester, metal y madera. 

Este último recurso aporta a la estructura una serie de ventajas: poca aceleración sísmica, mejor aislación térmica, adaptabilidad, su fácil manipulación y su condición renovable al tratarse de un componente natural, resistencia, etc. 

En definitiva, los domos son soluciones ideales para los que buscan estructuras sostenibles, ecológicas que no interfieren con el medio ambiente.

8 julio 2022

Pabellón BUGA: ejemplo innovador en la construcción en madera

En el blog de hoy hablamos del pabellón BUGA, una instalación que combina la biomímesis con el diseño computacional y con la construcción robotizada. El pabellón se construyó en Heilbronn (Alemania), en la isla de verano del Federal Garden Show 2019 y fue desarrollado conjuntamente por el Institute for Computational Design and Construction (ICD) y el Institute for Building Structures and Structural Design (ITKE) de la Universidad de Stuttgart. El pabellón fue creado para alojar conciertos y eventos públicos.

Para su construcción se utilizó la biometría, es decir, las medidas estandarizadas de los seres vivo o de los procesos biológicos que tienen como objetivo el hecho de emplear menos material pero que éste pueda tener una forma más definida. De hecho, el caparazón de madera segmentada utiliza los principios biológicos encontrados en el esqueleto de placa de los erizos de mar.

El Pabellón de Madera BUGA fue concebido según la metodología BIM (Building Information Modeling), que genera algoritmos de co-diseño, creando así una construcción virtual del proyecto que cuida al detalle la forma de cada elemento del pabellón, mientras que todos los aspectos de fabricación robótica se integran y negocian directamente en una plataforma.

El proceso integrador permitió el diseño de 376 segmentos de placa únicos con 17.000 ensamblados diferentes y un tiempo de desarrollo corto, de apenas 13 meses. Cada una de las 376 piezas fueron fabricadas con una plataforma robótica portátil. La flexibilidad de estos robots industriales permitió la integración de todas las fases de prefabricación de las piezas de la carcasa del pabellón dentro de una única producción.

Desde el ensamblaje de vigas y placas hasta el control de calidad basado en imágenes y procesos sensoriales, todo se realizó gracias a un flujo de trabajo automatizado, controlado por 2 millones de líneas personalizadas de código robótico que se exportaron directamente desde el marco de diseño computacional BIM. En promedio, el tiempo de montaje por segmento fue de 8 minutos, y el fresado de alta precisión de otros 20-40 minutos.

Los segmentos de carcasa prefabricados fueron ensamblados en solo 10 días hábiles por un equipo de dos artesanos y todos los elementos de construcción fueron diseñados para desmontarse y poderse reutilizar.

Sin duda, el BUGA Wood Pavilion muestra como la innovación digital junto con la investigación científica pueden ayudar a lograr nuevo tipo de arquitectura de madera más eficiente, económica, ecológica.

1 julio 2022

¿Qué es la madera glulam?

La madera laminada encolada (MLE) también conocida como Glulam por su nombre en inglés ‘Glued Laminated Timber’ es un tipo de madera industrial que destaca por sus características: alta durabilidad, versatilidad y resistencia a la humedad. 

La madera glulam fue introducida en Europa a fines del siglo XIX y principios del XX, gracias al Coronel Emy, el director de Fortificaciones Bayonna que ideó un sistema que colocaba láminas de madera horizontalmente unidas por bulones y bridas. En el año 1906 Otto Hetzer, maestro carpintero, sustituyó los bulones y bridas por colas tipo caseína. Desde entonces, el glulam ha formado parte de numerosos proyectos y se ha convertido en un gran material de construcción. 

La madera laminada encolada estructural consiste en elementos estructurales formados por el encolado de láminas de madera en dirección paralela al eje de las láminas. El espesor de estas láminas estará comprendido entre los 6 y los 45 milímetros. 

¿Cómo se fabrica? 

Para poder fabricar el glulam es necesario seleccionar las láminas, secarlas hasta obtener una humedad residual y cepillarlas por sus cuatro caras. Después empieza el proceso de clasificación: si se descubre algún defecto que reduce la resistencia como nudos grandes o bolsas de resina, se recortan y se seleccionan según su superficie y aguante. 

Después las piezas de madera se unen mediante uniones dentadas o finger-joints. Las piezas encoladas son dispuestas en prensas donde la aplicación de una presión mecánica asegura el encolado. 

Ventajas 

La madera glulam ofrece numerosas ventajas con respecto a estructuras de acero u hormigón como: 

  • Alta resistencia al fuego: las estructuras hechas de madera laminada encolada son más seguras que el acero, cuando no está protegido. La carbonización de las capas externas protege el núcleo y retarda la combustión. 
  • Resistencia: tiene un alto rendimiento frente a los cambios de humedad, como deformaciones y/o torsiones. Y también es adecuada para las construcciones que exigen una resistencia química, gracias a la resistencia natural a la corrosión de la madera. 
  • Estabilidad dimensional: Presenta una humedad de 12%, que corresponde a una humedad de equilibrio de 20°C y 65% de humedad relativa. El comportamiento de contracción e hinchazón se reduce al mínimo. 
  • Ligereza: tiene buena capacidad de carga en relación con el peso. Esto permite construcciones esbeltas y económicas. 

Hoy la madera glulam tiene amplias aplicaciones: se utiliza para la fabricación de vigas, pilares, pérgolas, techos, pasillos, escaleras, paneles y revestimientos. Además, permite producir estructuras con formas únicas como arqueadas o curvas. 

The Roof House es un curioso ejemplo arquitectónico donde se ha empleado la madera glulam. El edificio ubicado en el área del grupo de diseño Artplay, el centro de diseño más grande de Moscú, alberga en su interior oficinas y una sala de exposición. En la fachada se puede observar el uso de la madera laminada encolada, tratada de diferentes maneras en cada una de las caras del edificio, que simula píxeles y le confiere movimiento.  

24 junio 2022

La paulownia: el aluminio de las maderas

A pesar de no ser tan conocida, la madera de paulownia frecuentemente llamada “kiri” es un material que en los últimos años ha ganado popularidad gracias a sus características. En Asia es una madera bastante utilizada, mientras en España no se ha llegado aún a lo que se denomina una explotación industrial. 

Pero ¿qué es la paulownia? 

La paulownia, conocido como el árbol emperatriz, es originario de China y Japón. Es en este último país la paulownia tiene un significado simbólico porque representa la felicidad y la fertilidad. Algunos lo consideran un árbol sagrado tanto que el dibujo de sus hojas aparece en el emblema del gobierno japonés y en el anverso de la moneda de 500 yenes. 

La paulownia es un árbol frondoso de crecimiento extremadamente rápido como el bambú que pertenece a la familia de las Paulowniaceae, es uno de los árboles de hoja caduca. 

Su rápido crecimiento permite obtener una madera muy liviana (270 Kg/m3) en tan solo 8 años. Por lo tanto, es una variedad que llega a pesar la mitad que el pino 

La paulownia adulta gracias a su crecimiento rápido puede captar hasta 10 veces más CO2 que la mayoría de las especies arbóreas. Además, la paulownia es ecológica porque el árbol no requiere replantación debido a su regeneración: después de talar el árbol, se regenera por sí solo.  

Características y usos

Existen varios tipos de paulownia pero a nivel comercial se ha impuesto la especie llamada Paulownia tomentosa. La paulownia se caracteriza por su color claro, parecido al fresno y por ser muy ligera. 

Gracias a su porosidad, la paulownia actúa como aislante tanto térmico como acústico. También se le reconoce una buena resistencia a la humedad y putrefacción, y gracias a su fácil manejabilidad le permite ser muy versátil en cuanto a su uso final. 

En cuanto a sus usos, esta novedosa madera puede encontrarse en: 

  • Mobiliario y carpintería de interior ya que tiene una excelente estabilidad dimensional que la convierten en una opción ideal para fabricar muebles de calidad y ebanistería; 
  • Tallas e instrumentos musicales; 
  • Tablas de surf o kitesurf; 
  • Fabricación de tableros, tanto contrachapados como macizos o alistonados; 
  • Embalajes; 
  • Construcción de embarcaciones y otros medios de transporte gracias a su ligereza  

La madera de paulownia posee una gran ventaja competitiva sobre otras maderas similares y estas características haces que sea cada vez más demanda. 

17 junio 2022

Cazú Zegers: arquitecta con vocación por la madera

En el blog de hoy hablamos de Cazú Zegers, destacada arquitecta chilena que ha recibido diversos reconocimientos a nivel nacional e internacional y que utiliza la madera como elemento principal de sus obras 

Nombrada en 2020 como una de las arquitectas latinoamericanas que derriban barreras por la revista Forbes, y premio Dora Riedel 2021 por su labor innovadora en el desarrollo de la profesión, sus obras han obtenido galardones como el Grand Prix de Versalles, el Premio National Geographic Unique Lodge of the World y el Gran premio Latinoamericano de Arquitectura. 

Según sus palabras “la arquitectura nace del lugar y la gente que lo habita” y por eso todos sus trabajos se funden con la naturaleza, con el paisaje y patrimonio de Chile, un país austral con de vocación maderera y de alto registro sísmico. En su trabajo combina recursos y procesos locales con baja tecnología, lo que permite crear construcciones que se funden con el territorio sin dejar huella. 

Casa Cala 

El acercamiento a la madera que plasmó toda su identidad arquitectónica empezó con la realización de Casa Cala, con la que ganó el Gran premio latinoamericano de Arquitectura en 1993. El trabajo detrás de la Casa Cala trajo consigo una investigación sobre la arquitectura vernácula de los galpones tradicionales del sur de Chile. Esta vivienda de 477 m2 fue la primera desarrollada íntegramente en madera por la arquitecta, a través de técnicas tradicionales. Para ello se estudió el lugar, sus paisajes, sonidos y expresiones naturales contenidas en un terreno ubicado en cercanías del Lago Ranco, en la Región de Los Ríos.    

Casa del Fuego  

La Casa del Fuego fue fundada en 1997, sobre antiguas erupciones volcánicas de la Región de Los Ríos. Gracias a esta obra Zegers pudo enfrentar prejuicios con respecto al uso de la madera: en aquella época existía la creencia de que era imposible construir formas redondas en madera. La casa Fuego presenta en toda su estructura una forma curva, separada en grandes alas. El propósito de la casa era construir un lugar de reunión familiar que pudiera alojar a 8 familias en un mes simultáneamente o a una sola persona en invierno.  

Hotel Tierra Patagonia 

Es una de las obras más icónicas. Un hotel que crea un diálogo entre paisaje, naturaleza y habitante. Su diseño está basado en las formas que dibuja el viento de la zona, con el fin de sumarse al paisaje metafísico del lugar. Anclado al suelo con taludes de piedra, el proyecto se reviste enteramente con entablado de madera de lenga lavada, para lograr el color plateado característico de las maderas roídas por el agua, que dejan los inviernos. 

Cazú Zegers propone una nueva forma de habitar los territorios, su arquitectura transmite la esencia de la naturaleza y a través de sus obras explora el uso de la madera nativa. 

10 junio 2022

Diseño Kineki: una nueva forma de construir

Una de las apuestas para reducir el impacto en el medioambiente es la construcción sostenible. Una gran novedad nos llega con el diseño Kineki, un método de construcción patentado por el despacho mexicano Amezcua, que utiliza materiales renovables y sostenibles, de bajo impacto y que busca conectar con lanaturaleza. 

El nombre kineki viene del náhuatl, una lengua mexicana que se remonta al siglo V, y que significa «él quiere». Se trata de un tipo de arquitectura que no tiende a crear grandes edificios que requieren materiales contaminantes, sino todo lo contrario. El único material que utiliza es la madera. 

De hecho, la madera destaca por ser un material ecológico, natural, reciclable, además de ser el único material de construcción que sigue absorbiendo y almacenando CO₂ de la atmósfera a lo largo de toda la vida útil del edificio. 

¿Cómo se construye? 

El sistema constructivo Kineki se basa en un diseño sencillo con pocas piezas, para conformar un sistema modular tipo Lego. Ofrece varias posibilidades que permiten construir casi cualquier tipo de espacio, en menos tiempo que los sistemas de construcción tradicionales, con costos y tiempos precisos. 

El concepto consiste en contar con módulos diferentes de cocinas, salones, dormitorios o baños de fácil montaje —sin incluso necesitar un equipo de profesionales— para crear casas, espacios comerciales, aulas de colegios, cuartos de hoteles, cabañas o terrazas, entre otros, con varios tipos de acabados. Todos los módulos tienen el mismo tamaño y al medir 3,6 metros de ancho, de largo y de altura cada uno, se pueden interconectar fácilmente, ofreciendo muchas configuraciones. 

4 prototipos Kineki 

Se han repartido 4 cuatro prototipos por varias zonas de México, tres en Tepoztlán, Morelos, y uno en la Ciudad de México que muestran los varios resultados que se pueden obtener. 

  1. Casa Julio: consta de 8 módulos en 2 niveles repartidos en 150 m2. En la planta baja tenemos una cocina, una sala de estar, un baño y una habitación; en la planta alta hay un baño, dos habitaciones y un módulo vacío que es el que da altura a las salas.   
  2. Casa Pablo: este prototipo está formado por 28 módulos repartidos en estos espacios: 10 terrazas cubiertas, 7 zonas interiores, 4 dormitorios, 3 baños, 2 cocinas y 2 garajes. Todo ello suma los 450 m² de construcción y tarda alrededor de 6 meses.  
  3. Casa Japo: una planta de 140 m² repartida en una habitación, un estudio, una sala de estar, una cocina y dos baños.
  4. Prototipo Outdoors: este nombre lo reciben las terrazas de los restaurantes y panaderías Rosetta. La estructura de madera tiene el tamaño de un coche además de una zona de aparcamiento. Su construcción es muy rápida, son siete días de construcción y solo unas horas de instalación.  

Lejos del concepto de exclusividad, este nuevo tipo de arquitectura quiere cambiar el paradigma del hogar y está pensado para que el individuo se sienta parte de una comunidad. Además, pretende fusionar las personas con elementos de la naturaleza como animales, rocas, arena, plantas, etc. 

Sin duda, el diseño kineki podrá revolucionar en el futuro el sector de la construcción, siendo una alternativa sostenible. 

3 junio 2022

Ecoturismo: los hoteles que se integran en la naturaleza

El ecoturismo es una tendencia que está cada vez más en auge. Representa un nuevo modelo de turismo, centrado en el conocimiento, preservación y sostenibilidad medioambiental y natural del entorno que se visita.  

Contrariamente al turismo convencional, el ecoturismo se basa en 3 pilares principales: la conservación de la naturaleza, la posibilidad de generar beneficios financieros para la comunidad local y ofrecer al mismo tiempo una experiencia de aprendizaje para los visitantes.  

Una de las formas de fomentar este tipo de turismo consiste propio en buscar alojamientos eco-friendly. De hecho, hoy existen numerosos alojamientos ubicados en entornos naturales, construidos con materiales sostenibles como por ejemplo la madera certificada, que buscan no solo reducir su impacto ambiental, sino también proporcionar al turista una experiencia única. 

En el blog de hoy recopilamos algunos ejemplos de hoteles que han sido construidos utilizando la madera como material principal: 

Cabanes de Grands Cépages: se trata de un hotel ecológico diseñado por el atelier LAVIT de París. Situado en la reserva de pesca del lago de la Lionne, en Aviñón, consta de suites de madera que flotan en el agua como balsas. Es un ejemplo de arquitectura integrada con el paisaje. Este proyecto fue prefabricado en gran parte en un taller de madera. Los componentes fueron numerados, desmantelados y reconstruidos en el sitio en tres meses. La prefabricación redujo los costos de producción y los costos en el sitio durante la instalación, impactando el paisaje lo menos posible.

MU_ Moradas do Ulla:  un pequeño complejo formato por tres cabañas situado a diez minutos de Santiago de Compostela. Se trata de una propuesta que promueve el turismo rural y sostenible y que destaca por su diseño minimalista de inspiración nórdica. Para la construcción de las cabañas se ha utilizado madera de pino ecológico que procede de Rois. 

AKA Patagonia: en la Patagonia chilena se levanta este singular hotel hecho de madera sostenible. Para la construcción de las diferentes villas, se utilizó la madera de Lenga, una especie nativa típica de la zona, que protege el hotel de las extremas condiciones climáticas del lugar en el que se encuentra. Tanto en los interiores como en el mobiliario y los detalles arquitectónicos también predomina el uso de la madera. Icaro Hotel: el estudio MoDus Architects ha reformado el antiguo hotel Icaro en los Dolomitas de Italia en un icono que combina diseño, arquitectura y arte. La piel de madera de alerce, junto con el gran tejado de madera a dos aguas y las columnas de madera, ordenan y unen todas las modificaciones anteriores en un único volumen. Las 13 columnas de madera ramificadas de 7,5 metros de altura que atraviesan la fachada sur y se extienden por las dos plantas superiores son elementos estructurales que unen la cubierta y sirven de marco para que los visitantes se relacionen con la arquitectura y el paisaje. 

Eco-Hotel Innhouse: proyectado por The Oval Partnership Architects, este edificio fue construido en el bosque de la ciudad de Kunming en China. La madera y el bambú se han convertido en los principales materiales de construcción para este proyecto.  

Sin duda, alojar en construcciones hechas de madera representa la mejor forma para contribuir al turismo sostenible. 

27 mayo 2022

¿Madera hecha de kombucha?

Los bosques tropicales son la fuente más grande de biodiversidad. Sin embargo, cerca del 47% de los bosques del mundo enfrenta un alto riesgo de deforestación o degradación para el año 2030, según WWF. 

Por eso, para evitar la tala de los árboles tropicales, se ha impulsado la búsqueda de sustitutos de la madera, naciendo así nuevas alternativas que se fabrican con desechos generados por otras industrias. En este contexto, la startup estadounidense Symmetry ha creado Pyrus, un material que imita la madera exótica. 

¿Qué caracteriza este tipo de madera? 

Se trata de una madera sintética, creada de manera sostenible con residuos de kombucha, la popular bebida que se produce fermentando té con una colonia simbiótica de bacterias o levadura. 

El motivo de la elección de este material se debe a las dos sustancias que componen la madera: la lignina y la celulosa. La lignina actúa como un pegamento y cumple las funciones de impermeabilidad y resistencia frente a ataques biológicos sobre los tejidos vegetales. La celulosa es la molécula orgánica más abundante en el planeta y aquella que otorga a las plantas rigidez y firmeza. Esta última puede encontrarse en abundancia en la producción de kombucha. 

¿Las ventajas? 

La madera hecha de kombucha aporta varias diferencias competitivas muy interesantes de cara al futuro: 

  • fomenta a la economía circular aprovechando el residuo de esta bebida. 

Para elaborar el producto, la celulosa se vierte en un molde junto con agar -un gel a base de algas- que actúa como aglutinante. Se deshidrata el material y se coloca la hoja de pulpa endurecida bajo una prensa mecánica para aplanarla. Se obtiene así una lámina que se puede lijar y cortar como la madera de un árbol, y que es biodegradable.  

El resultado de este proceso da lugar a un material denso de color oscuro parecido a las maderas exóticas que están en peligro de extinción. 

Este invento ha sido reconocido internacionalmente con el premio para el diseño James Dyson Award. Actualmente, se utiliza solo para pequeños objetos decorativos y no está utilizándose en otros sectores, pero sus inventores planean para el futuro poder aplicar la madera de kombucha también a la construcción. 

20 mayo 2022

Las posibilidades de los puentes de madera 

Todos los materiales tienen una durabilidad y una vida útil, incluso el hormigón armado, que es el segundo material más utilizado en la construcción de puentes, después del acero. Cuando se proyecta un puente, es difícil saber a ciencia cierta cuánto tiempo realmente dicho puente podrá estar en servicio. Por eso, es importante el mantenimiento para que pueda perdurar a lo largo del tiempo. 

Cada vez que se derriba un puente y se construye uno nuevo, se producirán de nuevo todos los materiales y, consecuentemente, nuevas emisiones de CO₂ en el aire. Una alternativa sostenible, aunque poco desarrollada y con muchas posibilidades, consiste en usar la madera en la construcción de estas infraestructuras.  

En el blog de hoy recopilamos algunos ejemplos de puentes que se han construido alrededor del mundo: 

  • Puente Kintai es uno de los puentes más famosos de Japón. Se construyó en 1673 para que los ciudadanos pudieran traspasar el río Nishiki y su estructura está compuesta por 5 arcos de madera. Las primeras versiones del puente no utilizaban clavos metálicos. Los ingenieros tuvieron que idear una forma para que la madera no se dañara debido a que estaba en contacto con el agua y esto lo lograron mediante un ajuste cuidadoso de las partes de madera y la creación de gruesas vigas de sujeción uniéndolas con cinturones de metal a las principales partes de madera del puente, después sería cubierto por láminas de cobre. 
  •  Puente Kapellbrücke, situado en la ciudad de Lucerna en Suiza es uno de los puentes más antiguos de Europa, construido en el siglo XIV. Se trata de una pasarela de madera cubierta que cruza el río  Reussy que contiene una serie de pinturas interiores que muestran parte de la historia de la ciudad de Lucerna. 
  • Puente U-bein, construido con madera teca, es uno de los puentes más largos del mundo con 1,2 kilómetros de longitud y 1086 pilares. Aunque la mayoría de estos pilares son originarios del año 1851, algunos de ellos hoy han sido reemplazados por pilares de hormigón para soportar de forma segura el tránsito de personas. Se encuentra en Amarapura, cercade Mandalay en Myanmar, y es una de las atracciones más visitadas de la antigua Birmania. 
  • Puente del viento y la lluvia de Chengyang en China. Fue construido en 1912 con piedra y madera, sin usar un solo clavo. Símbolo arquitectónico del grupo étnico Don, se compone de cinco pilares similares a torres, con un diseño de tejados en capas que atraviesan el río Linxi. 
  • Puente Xuan En Shiziguan, conocido también como el ‘puente de los sueños’, es un puente flotante para automóviles. Construido por la empresa Shanghai Qihua, tiene una extensión de 500 metros, está construido con tablones de madera que siguen el curso del rio.

Los puentes actuales son resultado de la evolución tecnológica, no sólo del diseño, sino también de los materiales, y en este contexto podría contemplarse la madera.