13 mayo 2022

Madera transparente: ¿el material del futuro?

La innovación es un concepto a la orden del día e inherente a casi todos los sectores. Innovar significa modificar elementos ya existentes, introduciendo novedades, generando así un cambio positivo en el estado de las cosas. Entre ellos, estas optimizaciones pueden aplicarse a la arquitectura a través de mejoras en los materiales utilizados para la construcción. 

Y una gran novedad en el sector de la construcción es la madera trasparente. 

Este material ha sido creado por un equipo de científicos del KTH Royal Institute of Technology de Estocolmo (Suecia). Los investigadores empezaron a eliminar químicamente una sustancia denominada lignina, componente de la madera que hace que sea rígida y de color oscuro, ya que impide que pase la luz. Eliminando la lignina la madera pierde su color característico y se convierte en un material blanco. Por eso fue necesario dar un paso más y otros investigadores de la universidad de Maryland añadieron epoxi o poliepóxido a la madera, un polímero termoestable que se endurece al mezclarse con un agente catalizador o endurecedor. De este modo, lograron transparencia y resistencia. Un producto dos veces más fuerte que vidrio orgánico y más resistente que el vidrio convencional. 

¿Qué ventajas aporta el cambio de color? 

Contrariamente a lo que se puede pensar, la madera transparente es un material 100% ecológico.  

La producción de madera transparente genera menos emisiones de carbono a la atmósfera, por lo cual es más sostenible que la fabricación de vidrio y cristal, materiales con los que comparte la misma característica visual similar. 

Además, funciona como aislante térmico: gracias a su densidad mantiene constantes las temperaturas interiores. Y, por otro lado, acumula y conserva el calor exterior. Sin duda es un material de gran eficiencia energética. 

La madera transparente es una buena alternativa al vidrio y plástico porque deja pasar la luz y eso comportaría un menor uso de la luz artificial 

Usos reales a esta variación de la madera 

Los científicos consideran que este material invisible podría ser utilizado en la fabricación de las ventanas de los automóviles o en sustitución de cualquier otra superficie transparente de cristal. También podría ser empleada para fabricar paneles solares avanzados 

Si bien se trata de un material en desarrollo, en un futuro próximo la madera transparente podrá reemplazar los materiales convencionales y revolucionar el sector de la arquitectura.  

6 mayo 2022

Madera contralaminada: una alternativa sostenible a la construcción con hormigón

A lo largo de los años, el hormigón nos ha permitido construir edificios de forma rápida y de gran funcionalidad. Sin embargo, la crisis climática ha llevado el sector de la construcción a buscar materiales cada vez más sostenibles, como la madera 

Hoy en día el uso de la tecnología aplicada a la fabricación de elementos constructivos de madera permite lograr resultados similares a los que proporciona el hormigón armado, como en el caso de la madera contralaminada. 

Gracias a su versatilidad, funcionamiento estructural y sencillez constructiva, la madera contra laminada está revolucionado por completo este sector. 

¿Qué es la madera contralaminada? 

Conocida también por el acrónimo CLT (Cross laminated timber), fue utilizada por primera vez en la década de 1990 en Austria y Alemania y posteriormente se expandió en toda Europa. Se trata de un producto de ingeniería, hecho por el hombre. 

Si la madera laminada proviene de la unión de láminas de madera para conformar una única unidad estructural, siempre lineal, la madera contralaminada está formada por capas de tablas de madera estructural encoladas, de forma que las capas sucesivas se van disponiendo cruzadas entre sí.  

Con esta disposición se consigue un producto muy estable, ya que el sistema de capas cruzadas evita cambios dimensionales en la madera, y es a la vez un sistema de elevada resistencia mecánica y gran rigidez 

La madera usada es normalmente procedente del abeto, aunque puede incluir un porcentaje de pino o alerce, y madera dura.   

¿Cuáles son las ventajas del CLT? 

Se ha demostrado que la madera contralaminada aporta numerosas ventajas respecto a otros materiales, entre ellos: 

  • Resistencia al fuego. Cuando se somete al fuego, su capa exterior se convierte en carbón aislante que puede mantener el fuego a raya durante 30-120 minutos. 
  • Rapidez proceso de construcción. Las piezas se preparan previamente en el taller, ya están cortadas a medidas y mecanizadas mediante CNC, por lo que el tiempo de ensamblaje se reduce considerablemente. Esto es posible gracias a la medición, diseño 3D y planificación de todos los elementos. De hecho, un edificio de 18 plantas podría construirse en tan solo 9 semanas 
  • Versatilidad. Múltiples aplicaciones, ya que los paneles CLT pueden utilizarse para paredes, suelos y techos tanto en estructuras portantes como no portantes. 
  • Respetuoso con el medio ambiente. El CLT es un material renovable, verde y sostenible, ya que está hecho de madera y no requiere la quema de combustibles fósiles durante la producción. 
  • Precisión. Durante el proceso de fabricación todo está decidido y predeterminado y no es posible realizar ajustes en obra. Por lo tanto, los que trabajan piezas de madera contra laminada, deben articular piezas virtualmente perfectas. 

La madera contralaminada ya empieza a verse en las construcciones de todo el mundo y pronto podrá reemplazar al hormigón. 

29 abril 2022

Arquitectura efímera: pabellones internacionales en madera

En la actualidad, la madera sigue siendo fuente de inspiración para la creación de una tipología muy variada de espacios arquitectónicos. Fue uno de los primeros materiales de construcción más conocidos, y por ello, hoy en día se siguen aprovechando sus cualidades y su estética para crear arquitecturas con gran expresividad artística.  

Una construcción en que la madera ha sido protagonista en muchas ocasiones han sido los pabellones internacionales. 

Similares en su ADN: Pabellón plataforma, Pabellón escaleras y Pabellón cilindro 

Estas tres estructuras de madera están construidas con materiales reciclados y madera de pino. Se eligieron esos elementos por la ubicación de los pabellones, ya que son estructuras que están en constante cambio 

Están ubicados en lugares naturales: el Pabellón Plataforma está ubicado en un denso bosque de abetos, el Pabellón Escalera está situado debajo de Alby Farm y el Pabellón Cilindro está ubicado en Alby Park y albergará proyectos locales, mediación, actividades de divulgación y educación. 

Estos tres pabellones pretenden generar diferentes momentos de contemplación, percepción, apreciación e interpretación.  

Pabellón temporal en Japón  

“Una estructura que parece girar en espiral hacia el cielo” así define el arquitecto japonés Kengo Kuma su escultura de madera.  

El pabellón CLT Park Harumi está diseñado para eventos y actuaciones. El material que se ha utilizado para llevar a cabo esta escultura ha sido madera contralaminada y piezas transparentes hechas de TEFKA, para evitar que el viento y la lluvia entren al lugar. Un pabellón de cuatro lados que contiene un pequeño parque con un césped artificial en el medio. También cuenta con una sala de lectura con libros y juguetes de madera, así como juegos interactivos en pantallas. 

Pabellón Research en Stuttgart, Alemania 

Los estudiantes de la Universidad de Stuttgart, que crearon un pabellón con planchas de madera contrachapada cortadas a láser e integradas para formar una estructura especial poligonal, situada temporalmente en una plaza pública en el recinto de la Universidad.  

Pabellón de madera Talca  

Lo sorprendente de este proyecto es que está totalmente a la intemperie, siendo el 90% del material utilizado es madera, incluyendo el mobiliario complementario. La madera es bruta e impregnada, para de esta forma mejorar su durabilidad y evitar la absorción de humedad desde la superficie. Este pabellón sería un ejemplo de crear una escultura a bajo coste, pero con un gran impacto mundial. Su simpleza constructiva permite ejecutar el proyecto sin la necesidad de contar con mano de obra especializada. 

Todas estas estructuras refuerzan la idea de que la madera es un material natural, ligero y económico, y gracias a estas calidades se convierte en el material perfecto para construir pabellones, máxima expresión de la arquitectura efímera un tipo de arquitectura que destaca por su carácter temporal. 

22 abril 2022

¿Es la madera un material con capacidad de mejorar nuestra salud?

En los últimos años se han realizado diversos estudios que investigan las propiedades que posee la madera, material natural, ecológico y sostenible que además de ser beneficioso para el medioambiente tiene efectos positivos también en la salud física y mental de las personas. 

Un estudio realizado por la Universidad de Columbia Británica y FPInnovations ha concluido que existe una relación entre la madera y la salud humana 

Para analizar los efectos de los materiales naturales sobre las respuestas del sistema nervioso autónomo se crearon cuatro entornos de oficina y se utilizó una muestra de 119 estudiantes universitarios. Este estudio demostró cómo la presencia de superficies visuales de madera en una habitación reduce la actividad del sistema nervioso simpático (SNS) responsable de las respuestas al estrés fisiológico en las personas.  

De hecho, la activación del SNS determina un aumento de la presión sanguínea y del ritmo cardíaco, inhibe las funciones de digestión, recuperación y reparación del organismo, etc. El estrés, medido según la activación del SNS, fue menor en la habitación con madera durante todas las fases del estudio. 

Según las conclusiones de otro estudio realizado por el Instituto de Biomecánica de Valencia en colaboración con el proyecto “Vivir con madera”, los entornos de madera mejoran la calidad de vida y el bienestar gracias a las propiedades térmicas y acústicas. La madera es un material saludable al tacto que gracias a su bajo coeficiente térmico hace que no suframos pérdidas de calor bruscas mientras está en contacto con nuestra piel. Además, tiene beneficios acústicos: un espacio interior con madera genera un tiempo de reverberación controlado y mejorado y si se reduce el tiempo de reverberación, mejora también la inteligibilidad del hablante porque las palabras no resuenan y se reduce la presencia de ruidos y ecos. 

La exposición a paneles de madera disminuye significativamente la presión arterial, mientras que la exposición a paneles de acero la aumenta: esta fue la conclusión que descubrió el estudio japonés de Satoshi Sakuragawa del Instituto de Investigación de Silvicultura y Productos Forestales. 

Por lo tanto, es evidente que emplear la madera en los espacios interiores de los edificios, produce una mayor sensación de bienestar, reduce los niveles de estrés y crea entornos más sanos. 

15 abril 2022

Bibliotecas construidas en madera

La llegada de internet ha cambiado por completo nuestros hábitos de lectura. Hoy es posible adquirir libros online y leerlos desde cualquier dispositivo electrónico (pc, móvil, tablets, etc.) y desde cualquier lugar del mundo. 

Sin embargo, existen lugares que se han adaptado a estos cambios integrando herramientas tecnológicas, sin perder su función social: las bibliotecas, puertas de acceso a la información y a la cultura. 

En el blog de hoy recopilamos algunas de las bibliotecas más significativas que se encuentran alrededor del mundo y que han utilizado la madera como material para su construcción. 

Biblioteca Tingbjerg 

La Biblioteca y Casa de la Cultura de Tingbjerg se encuentra en la ciudad de Copenhague, Dinamarca y fue realizada por el estudio de arquitectos COBE. Diseñada con el objetivo de revitalizar un barrio degradado y fomentar la cultura entre sus habitantes, el edificio destaca por su arquitectura modernista.  

Los arquitectos eligieron materiales que se utilizaron en el entorno, dando lugar a un proyecto revestido con ladrillos amarillos y un techo inclinado que rinde homenaje al histórico entorno. El interior está revestido con láminas de madera contrachapada que dialogan con los ladrillos del exterior. 

La Biblioteca Pública de Taipéi  

Considerado como el primer edificio verde de Taiwán, la Biblioteca Pública de Taipéi está situada en el parque de Beitou. La madera usada para su construcción provenía de bosques de plantación, gestionados de forma sostenible. Se utilizaron también aceites de madera natural para proteger la estructura del clima y de los insectos. El edificio destaca por su techo de césped inclinado que preserva la acumulación de humedad y dirige el agua de lluvia a los canales de reciclaje. 

Biblioteca de Vennesla 

Ejemplo de arquitectura orgánica, la Biblioteca de Vennesla en Noruega ha sido realizada por Helen & Hard architects. El objetivo del proyecto era crear un edificio que atrajera a las personas hacia su interior y esto ha sido logrado gracias a un grande ventanal que deja ver desde fuera el espacio interior de la biblioteca. El edificio se compone de 27 “costillas” de madera glulam, que contienen estantes y nichos integrados de lectura. 

Microbiblioteca Kawak Kayu 

Dentro de la ciudad de Semarang (Indonesia), esta construcción forma parte del proyecto Microlibraries, una iniciativa diseñada para estimular el interés de las personas en la lectura a través de la creación de espacios comunitarios multifuncionales y sostenibles. Fue finalizada el 2020 por los arquitectos de SHAU Indonesia, bajo parámetros de diseño climático pasivo y para su construcción se utilizó madera certificada FSC. 

Biblioteca de Curarrehue 

Ubicada en la zona andina de la Región de la Araucanía, la biblioteca de Curarrehue destaca por tener una geometría cilíndrica que incluye un área de acceso y distribución, sala multiuso, zona de lectura y una de descanso. Las piezas de madera laminada de roble utilizadas se mezclan con un revestimiento en los interiores que es de pino contraplacado. Se utilizó madera en todo el interior, y en el exterior existe una cubierta metálica. 

Los beneficios estructurales, acústicos y cognitivos que proporciona la madera han hecho posible que este material formase parte de proyectos arquitectónicos y de interiorismo de numerosas bibliotecas en el mundo. 

8 abril 2022

Sitios que ver a tan solo 10 minutos de Wittywood

Nuestro espacio de oficinas Wittywood está ubicado en Poblenou, uno de los barrios de Barcelona que más se ha transformado en los últimos años, dejando atrás su carácter industrial y convirtiéndose hoy en el nuevo centro tecnológico y artístico de la ciudad. Este nuevo distrito se conoce bajo el nombre de 22@. 

En el blog de hoy queremos contarte todo lo que puedes ver a tan solo 10 minutos de Wittywood:   

  • Universidad Pompeu Fabra Campus del Poblenou: la universidad está situada en la plaza donde antiguamente se abría la fábrica Ca l’Aranyó y se compone de un conjunto de nueve edificios dedicados a las ciencias de la comunicación y las tecnologías de la información.
  • Museo del diseño de Barcelona: se trata de un museo dependiente del Instituto de Cultura de Barcelona que integra las colecciones del Museo de las Artes Decorativas, el Museo de Cerámica, el Museo Textil y de Indumentaria y el Gabinete de las Artes Gráficas. 
  • Museo Can Framis: es el último proyecto de la Fundación Vila Casas dedicado a la difusión de la pintura contemporánea catalana. Situado en una antigua fábrica reformada, el museo exhibe a lo largo de sus tres pisos una colección permanente de más de doscientas cincuenta obras realizadas por artistas catalanes y datadas a partir de los años sesenta hasta la actualidad. 
  • Parque del Clot: uno de los pulmones verdes de Barcelona. Construido en los años ochenta sobre terrenos de antiguas fábricas y talleres, hoy es un espacio de uso ciudadano que integra elementos arquitectónicos del pasado en un entorno de modernidad. 
  • Parque del centro de Poblenou: obra del arquitecto francés Jean Nouvel, este parque se compone de 5.000 hectáreas. Predomina la vegetación autóctona mediterránea, que comparte espacio con áreas temáticas y con el vanguardismo de su diseño. 
  • Playa del Bogatell: con una longitud de aproximadamente 702 metros y es una de las playas que adquirieron una nueva calidad cuando se recuperó la fachada marítima de Barcelona durante los años noventa. 

Wittywood goza de una ubicación inmejorable que permite a los usuarios poder disfrutar de los principales servicios que ofrece el barrio de Poble Nou. Sin duda, es un lugar perfecto para establecer la sede de una compañía.

1 abril 2022

La arquitectura de madera de Shigeru Ban

La madera es el material que ha inspirado el trabajo del arquitecto japonés Shigeru Ban. Fue la propia preocupación por el medio ambiente la que lo llevó a acercarse a este recurso natural. Ganador del Premio Pritzker en 2014, su arquitectura está marcada por el uso de materiales de bajo coste, de producción local y reutilizables como el cartón, papel, cajas de cervezas, etc. 

Shigeru Ban nació en Tokio y estudió en la Universidad de Bellas Artes de esa misma ciudad, prosiguiendo su educación en el Instituto de Arquitectura del Sur de California. Más tarde, se matriculó en la Escuela de Arquitectura de la Cooper Union en la ciudad de Nueva York, donde se formó bajo la tutela del legendario arquitecto experimental John Hejduk 

En sus obras existe una fuerte dicotomía porque alterna a la construcción de residencias privadas, museos, etc. soluciones de diseño concebidas para alojar a las víctimas de desastres naturales. De hecho, sus proyectos han sido utilizados durante los terremotos de Turquía, India, China o Haití, o en el tsunami de su país, Japón.  

Aquí recopilamos sus trabajos más conocidos donde emplea la madera: 

  • Centro Pompidou-Metz: proyectado en 2010, el edificio destaca por su original cubierta compuesta por vigas de madera laminada que forman una retícula hexagonal que pretende imitar el patrón que siguen los sombreros chinos tejidos con paja. Todo el proyecto se ha diseñado teniendo en cuenta criterios medioambientales y sostenibles y por eso se ha elegido la madera, siendo un recurso reciclable. 
  • Museo de Arte en Aspen, Colorado: un tubo de cartón recorre todos los techos y las paredes del museo. La piel exterior es de madera y forma un enrejado que dota al edifico de permeabilidad y permite mostrar imágenes del interior al exterior. La original estructura de madera del techo cubre el espacio interior de la cubierta. El resto de la azotea está abierto a una terraza. La estructura es probablemente la primera malla espacial o cercha bidireccional que se construye sin herrajes. 
  • Edificio de oficinas Tamedia en Zurich: se trata de un edificio único hecho de madera y vidrio, que ofrece espacios de trabajo de una gran calidad a los empleados. El rasgo distintivo del edificio es su estructura de madera, para cual se utilizaron 2.000 metros cúbicos de madera de picea. Esta estructura realiza su función sin la necesidad de refuerzos de acero. Este edificio tiene la particularidad de no emplear conectores metálicos en las uniones, donde se emplea madera de haya, por ser más resistente que la picea. 
  • Club de Campo Nueve Puentes: la casa club de golf es una instalación que sirve como base de operaciones de un campo de golf. Aquí el arquitecto proyectó unas gráciles columnas de madera laminada que se abren hacia el cielo dispuestas en forma radial, suben verticalmente y se curvan alcanzando la horizontalidad en el plano de la cubierta, formando techos de diseño de retícula hexagonal. 
  • Nueva sede Swatch en Suiza: la silueta curvada y brillante del edificio rompe con las convenciones clásicas del diseño de edificios de oficinas. El armazón de su amplia fachada está constituido por una estructura de madera con forma de rejilla. Durante la fase de diseño, asimismo, se emplearon modernas tecnologías 3D que ayudaron a definir la forma y ubicación exactas de las casi 4600 vigas que conforman este caparazón de madera reticulado. 

Shigeru Ban es un ejemplo de cómo empleando materiales básicos y tradicionales se pueden realizar grandes obras. 

24 marzo 2022

La arquitectura sostenible de Francis Kéré

Algunas construcciones alcanzan la popularidad gracias al trabajo de sus arquitectos y al enfoque e ideales que se plasman en sus obras.  

Un ejemplo lo encontramos en los trabajos del arquitecto burkinés Francis Kéré, uno de los grandes pioneros de la arquitectura sostenible. Arquitecto, educador y activista, Francis Kéré ha sido el primer africano ganador del Premio Pritzker 2022, un galardón obtenido no solo por su espectacular trabajo arquitectónico, «fuente de continua y duradera felicidad y alegría«, sino también por su compromiso social 

La arquitectura de Francis Kéré se nutre de materiales y técnicas locales para construir edificios sin tener que depender de mano de obra o recursos externos.  Sus obras se encuentran principalmente en países donde se trabajan los materiales locales de forma inteligente, realizando instalaciones contemporáneas pensadas para el futuro de la comunidad y que no consuman muchos recursos. La madera y el ladrillo son los protagonistas de sus edificios. 

Aquí recopilamos algunos de sus trabajos más significativos: 

  • Escuela Secundaria Liceo Schorge: se encuentra en Koudougou, la tercera ciudad más poblada de Burkina Faso, y consta de nueve edificios modulares de laterita que crean un anillo central que sirve como espacio de uso comunitario. El edificio está protegido por una cubierta de metal y en el interior, las cubiertas abovedadas de yeso regulan la temperatura y la ventilación.  
  • Pabellón Serpentine en Londres: para su construcción el arquitecto Francis Keré se inspiró en un árbol de su ciudad natal, donde la gente solía reunirse. El pabellón circular tiene cuatro puntos de entrada separados por un patio al aire libre en el centro, donde los visitantes pueden sentarse y relajarse durante los días soleados. Tanto las paredes como el techo están hechas de madera. 
  • Pabellón Xylem en Fishtail (Montana): la estructura está inspirada en la toguna, un refugio tradicional del grupo étnico africano de los dogones y para su construcción se utilizaron troncos de pinos enfermos o muertos. El pabellón presenta una cubierta con 18,10 metros de diámetro, formada por módulos hexagonales de acero rellenos con troncos.  
  • Centro de Salud y Promoción Social en Laongo: fue construido por trabajadores locales que utilizaron materiales de esta región como arcilla y laterita. La cubierta es de madera de eucalipto. El edificio fue diseñado para contribuir al desarrollo social de la comunidad. 
  • Escuela de enseñanza primaria Gando:  fue la primera obra que proyectó cuando era aún estudiante y recibió el “Premio Aga Khan” de arquitectura en 2004. La escuela, es un ejemplo de arquitectura sencilla y funcional y en todas sus fases participaron los habitantes de Gando. Gracias a unos programas de formación se enseñó a hacer bloques de arcilla, los herreros locales fabricaron la cubierta y las persianas, los niños ayudaron a mover las piedras y las mujeres ayudaron en el transporte del agua desde varios kilómetros de distancia. 

Hemos visto cómo los trabajos de Keré están ligados principalmente a su país natal, aunque su modelo de arquitectura basado en el uso de recursos limitados y técnicas sostenibles ha traspasado África y se ha convertido en un ejemplo para la arquitectura global. 

18 marzo 2022

La elección de materiales renovables como la madera o el bambú

Hoy hablamos del bambú, un material que junto a la madera está revolucionando el sector de la construcción sostenible. Como la madera, el bambú es un material que el hombre ha utilizado desde la antigüedad y aunque nos puedan parecer similares, el bambú se diferencia de la madera por algunas de sus características: 

Aunque ambos materiales comparten que son renovables y que almacenan dióxido de carbono, en el caso del bambú su capacidad para hacerlo es 5 veces mayor que la de la madera. Aun así, la principal diferencia está en el hecho de que es una gramínea de rápido crecimiento con un tallo hueco, muy duro, mientras que especies de madera dura son un tipo particular de árbol.  Gracias a su resistencia y a su dureza el bambú se conoce también como acero vegetal o hierba de acero.  De hecho, se ha demostrado a lo largo de los siglos que las construcciones con bambú son resistentes y perduran con los años, sobre todo, en zonas de Asia donde este material es abundante y muy utilizado de forma local. También la madera tiene una muy elevada resistencia a la flexión, lo cual permite construir estructuras más ligeras.  

El bambú crece principalmente en Asia, Centroamérica y África y al ser una hierba no necesita replantación, ya que brota naturalmente cada año. Su rápido crecimiento es uno de sus puntos de fuerza. El bambú tarda aproximadamente siete años para lograr su madurez y crecimiento, a diferencia de la madera dura que le toma de 15 a 20 años o más. Una vez cortado, el bambú crece nuevamente hasta alcanzar una altura máxima de 30 metros en tan solo 6 meses. 

El bambú y la madera tienen un excelente comportamiento térmico, acústico y sísmico y unos reducidos costes de construcción.

Mientras que en Asia ha sido utilizado para fabricar casas, puentes, templos, etc. en Occidente no es muy común ver obras en bambú. En España se encuentran algunos ejemplos de arquitectura en bambú, como la cubierta de la Terminal-4 del aeropuerto de Barajas en Madrid, obra del arquitecto Richard Rogers y las viviendas sociales en Carabanchel del estudio FOA. 

Sin embargo, las construcciones en bambú presentan algunas desventajas ligadas por ejemplo a la forma cónica del bambú, que hace que el diámetro vaya cambiando en toda su longitud, además necesita protección y mantenimiento ante los rayos de sol y es un material altamente combustible (a diferencia de la madera). Sin olvidarnos que ese recurso crece principalmente en zonas tropicales, donde los climas son húmidos y cálidos; por lo tanto, es difícil de encontrar. 

En definitiva, la necesidad urgente de plantear un nuevo paradigma que promueva la conservación y la sostenibilidad ambiental hace que el sector de la construcción apueste cada vez más por la elección de nuevos materiales, más sostenibles y naturales, como el bambú o la madera. 

10 marzo 2022

El comportamiento sísmico de los edificios de madera

Los terremotos son fenómenos inciertos e impredecibles que son ocasionados por la liberación de energía en la litosfera terrestre. En los países y regiones con actividades tectónicas frecuentes se han llevado a cabo investigaciones acerca del rendimiento de algunos materiales ante estos fenómenos.  

La resolución de estas pruebas se basa en, además de utilizar cimientos flexibles, contrapesos e incluso péndulos en edificios altos para tratar de evitar o contrabalancear la estructura mientras se balancea, escoger materiales adecuados para el edificio, y donde la madera tiene mucho que aportar si se ocasionara en un evento sísmico.  

La madera, gracias a su alta ductilidad, puede ayudar alos edificios y a otras infraestructuras a resistir a grandes terremotos, porque puede soportar una gran deformación antes de fracturarse. En otras palabras, la madera tiende a doblarse antes de romperse.  

Podemos imaginar el comportamiento de la madera similar al que tendría un árbol en una tormenta de viento.  

La madera está compuesta de celdas largas, delgadas y fuertes, y es propio la forma de las paredes de las celdas que confiere a la madera la resistencia estructural. Los productos de madera pueden soportar cargas muy elevadas, especialmente cuando se ejercen fuerzas de compresión y tensión paralelas a las fibras de madera. 

Los edificios de madera pueden resistir a los sismas si presentan las siguientes características: 

  1. Ligereza. Los edificios con estructura de madera pesan menos que los de hormigón y acero. De hecho, la madera es cinco veces más ligera que el hormigón, lo que reduce considerablemente las fuerzas sísmicas de inercia.
  2. Flexibilidad. La madera puede soportar altas cargas durante cortos períodos de tiempo y retener su elasticidad y resistencia máxima.
  3. Rigidez. El grosor de los paneles de madera maciza y el número y el tamaño de los clavos que sujetan los conjuntos determinan la rigidez de cada componente. 
  4. Rutas de carga redundantes. Los numerosos sujetadores y conectores utilizados en la construcción con marco de madera ofrecen múltiples rutas de carga, a menudo redundantes, para las fuerzas sísmicas, lo que reduce la posibilidad de que la estructura se derrumbe si algunas conexiones fallan.
  5. Cumplen con el código de construcción. Los códigos y normas que rigen el diseño y la construcción de los edificios con estructura de madera prescriben requisitos mínimos de fijación para conectar partes de estructura de madera repetidos, lo cual es exclusivo de la construcción con marco de madera y beneficia su rendimiento sísmico.

 

Esta descripción de la madera frente a la actividad sísmica puede distar de que en inicio podríamos tener en mente: que al ser ligera y un elemento natural, puede sobrevivir peor a un desastre natural. Sin duda, en la madera todavía quedan muchas ventajas por conocer respecto a la construcción tradicional actual y es una gran fuente para nuevas tipologías de activos.