4 marzo 2022

Tipos de madera naturales y sus usos

En los últimos años, la madera ha ganado terreno en el sector de la construcción debido a la tendencia mundial de emplear materiales sostenibles. Existen varios tipos de madera con características propias y funciones que encajan en un espectro muy amplio de usos. Además de utilizarla para suelos, paredes, techos o muebles, los diferentes tipos de madera pueden utilizarse también en la propia construcción de loa edificios. 

¿Qué tipos de madera existen? 

En general, podemos englobar la madera natural en dos macro categorías: blandas y duras. En la clasificación “blanda” entran las maderas que tienen un crecimiento rápido. Por lo tanto, hablamos de las especies más abundantes en la naturaleza, fáciles de extraer y mucho más económicas. En esta categoría encontramos: 

Madera de abeto: gracias a su elevada elasticidad, es una madera a la que se le pueden dar varios usos porque es muy fácil trabajarla. Normalmente, se utiliza este tipo de madera para la fabricación de instrumentos musicales o para envases y embalajes, pero también se suele utilizar para revestimientos de paredes y techos en el interior de construcciones. 

-Madera de pino: tiene una textura algo más uniforme. Su coste es más bajo con respecto a otras maderas blandas y es muy versátil. Se utiliza principalmente en carpintería, muebles y construcción de paneles, etc. 

-Madera de cedro: es una tipología blanda con excelentes acabados y una textura uniforme. Destaca por su color rojizo y es un material ampliamente utilizado en el sector de la construcción. 

Por otro lado, las maderas duras provienen de árboles cuyo crecimiento es lento y son altamente resistentes. Normalmente, pueden presentar alguna irregularidad en su naturaleza, y por este motivo es más complicado trabajar con ellas, pero tienen un mejor poder visual, dureza y resistencia al paso del tiempo. Son las más utilizadas para la construcción y la ebanistería. 

Entre ellas están las siguientes: 

-Madera de caoba: de un color marrón rojizo fuerte, cuenta con una estructura porosa uniforme y anillos anuales poco definidos. Se usa más comúnmente para fabricar muebles y también en la construcción de barcos, marcos de ventanas, etc. 

-Madera de roble: destaca por ser una de las maderas más utilizadas en la construcción. Resiste a la humedad, es muy densa, fácilmente manipulable y se presenta en un gran abanico de colores. Al ser una madera de crecimiento lento, consigue almacenar el CO2 durante más tiempo que el resto.  

-Madera de nogal: es perfecta para revestimientos como muebles, armarios, puertas, etc. Resistente, semipesada, de grano grueso y fibra recta, muy estable dimensionalmente y muy fácil de trabajar. 

 

En la construcción de Wittywood hemos utilizado la madera de la firma Stora Enso, certificada con los sellos FSC y PEFC. Eso nos garantiza tener un edificio 100 % comprometido con el medio ambiente. 

Aunque con el paso del tiempo siguen surgiendo nuevos materiales, vemos como la madera se mantiene como el material sostenible por excelencia, que cambiará el futuro de la arquitectura. 

25 febrero 2022

Respirar naturaleza en los espacios de trabajo

Vivimos en un mundo hiperconectado en el que la tecnología ha transformado por completo nuestros hábitos y nuestra forma de vivir. Y aunque este avance cuenta con incontables beneficios, no podemos desligarnos de la necesidad de volver a los orígenes, a través de un deseo de conectar con la naturaleza. Este sentido de conexión recibe el nombre de “biofilia”. 

Aunque este término nos parece nuevo, la biofilia fue utilizada por primera vez por el psicólogo Erich Fromm en 1964, para luego ser popularizada en los años 80 por el biólogo Edward O. Wilson, al detectar cómo la urbanización empezaba a promover una fuerte desconexión con la naturaleza. 

La buena acogida de este concepto ha sido tal que podemos ver cómo en los últimos años se ha incorporado al sector del diseño y la arquitectura, ya que en estos entornos se convierte en una fuente de inspiración que promueve el bienestar, la salud y el confort emocional. 

Si pensamos en un lugar donde poder desconectar es probable que pensemos en montañas, bosques, parques etc., pero difícilmente imaginaremos una oficina. Esta disociación nos afecta en el momento en el que pasamos gran parte de nuestro día activo en nuestro lugar de trabajo. 

Los pasos a seguir para poder incorporar esta tendencia en nuestro lugar de trabajo se basan en, antes de nada, inserir la naturaleza en el espacio a través de plantas naturales, artificiales, muros verdes etc.; premiar la entrada de luz natural y crear espacios al aire abiertos. Aunque es cada vez más común incorporar esta práctica a los edificios de oficinas, es interesante entender que en este contexto la biofilia no sólo se basa en la colocación de elementos verdes en la decoración de oficinas, sino que hay otros factores que influyen en la creación de la sensación de bienestar y que contribuyen a crear estímulos reflexivos y a bajar el nivel de estrés. 

Una vez superado este aspecto, el segundo consiste crear una analogía con la naturaleza gracias al uso de materiales naturales. Por ejemplo, uno de los materiales más utilizados es la madera: recurso natural por excelencia utilizado desde tiempos inmemorables. Sus cualidades como el color, el olor, la reflexividad o absorción de ondas de luz y sonido o la textura y geometría generan un efecto psicológico positivo en las personas. 

Por último, para generar la sensación de naturaleza se debe disponer espacios de concentración, espacios de colaboración, espacios de calma, sitios de reunión y espacios dinámicos.  

 

En definitiva, los beneficios de integrar la naturaleza en los espacios de trabajo son múltiples y se traducen en un aumento de la productividad y la creatividad, disminución de la ausencia de los empleados. Por eso, nuestro Wittywood ha sido diseñado bajo este concepto y se ha convertido en un lugar que premia la felicidad y el bienestar de las personas. 

15 febrero 2022

La madera, un óptimo aislante térmico en la edificación

Las numerosas propiedades que posee la madera han hecho que este material se haya convertido en el más demandado en el sector de la construcción durante los últimos años. Utilizar la madera para construir edificios nos permite ahorrar energía a lo largo de toda su vida útil, ya que su estructura celular proporciona un óptimo aislamiento térmico.

Cuando hablamos de propiedades térmicas nos referimos a la capacidad o a las formas que tiene la madera de reaccionar ante el frío, el calor o cualquier sensación térmica a la que sea sometida o expuesta. Es un dato significativo saber que la madera tiene una capacidad aislante 15 veces superior a un muro de hormigón.

Según el estudio realizado por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) y la Confederación Española de Empresarios de la Madera, los entornos realizados con este material mejoran la salud de las personas, ya que les proporciona confort térmico. Esta sensación se traduce en un aumento de la productividad y del rendimiento, ya que el metabolismo alcanza un equilibrio estable.

La madera es un material saludable al tacto que, gracias a su baja conductividad térmica, permite que nos adaptemos mejor a él y no suframos pérdidas de calor bruscas mientras está en contacto con nuestra piel.

El confort térmico, además, tiene una relación directa con la eficiencia energética de los edificios, ya que reduce la necesidad de calentar o enfriar los ambientes. Además, las propiedades higroscópicas regulan la humedad y la temperatura del entorno, creando así ambientes templados cálidos en invierno y más frescos en verano.

En definitiva, las virtudes de la madera son positivas tanto para los usuarios como para el planeta. Será interesante poder ver cómo poco a poco este material se va implementando de forma regular en la construcción.

8 febrero 2022

La madera de Wittywood, con certificado PEFC y FSC

Se estima que entre el 40% y el 50% del CO2 emitido a la atmósfera tienen su origen en la construcción y uso de los edificios. Por eso, en los últimos años ha aumentado la demanda de materiales sostenibles en este sector.   

Pero ¿cuándo un material puede ser considerado sostenible? 

Un material se puede definir como ecológico cuando se ha generado un bajo impacto medioambiental tanto para su fabricación, colocación como para su posterior mantenimiento. Otra característica con la que debe contar es la durabilidad, su capacidad de reciclado y si proviene de un recurso natural (tierra, corcho, bambú, madera, etc.). 

En el caso de nuestro activo Wittywood, hemos utilizado para su construcción exclusivamente la madera de la casa Stora Enso, certificada con los sellos FSC y PEFC. 

Estas certificaciones son las más importantes en tema de sostenibilidad: 

  • PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification o Programa de reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal), proviene de una entidad no gubernamental, independiente, sin ánimo de lucro y de ámbito mundial, que promueve la gestión sostenible de los bosques para conseguir un equilibrio social, económico y medioambiental de los mismos. En otras palabras, los productos de origen forestal (madera, papel, corcho, setas, resinas, esencias…) certificados por PEFC garantizan a los consumidores que están comprando productos de madera gestionada sosteniblemente. 

Escogiendo materiales certificados PEFC los compradores ayudan a combatir la tala ilegal que causa la deforestación, fomentando además las principales funciones positivas de los árboles: 

 

  • Contribuir al mantenimiento de numerosos ecosistemas y a la diversidad biológica. 
  • Ser el sustento económico de muchas poblaciones rurales y el origen de una importantísima industria en transformación. 
  • Tener un papel social y cultural reconocido cada vez más en mayor medida. 

 

  • FSC: esta entidad fija objetivos vinculados a la conservación del medioambiente, a la vez que promueve la mejora de la productividad y del desarrollo socioeconómico en el entorno rural. También es una organización sin ánimo de lucro que nace a partir de una iniciativa voluntaria del sector forestal privado. 

 

Para la edificación de Wittywood ha sido indispensable trabajar siempre con madera obtenida a través de un programa de gestión sostenible para convertirse así en un edificio responsable y comprometido con el medio ambiente. 

1 febrero 2022

¿Podrá la madera sustituir el acero y el hormigón?

Cuando pensamos en la construcción de edificios, nos vienen a la mente materiales como el hormigón, el acero, pero difícilmente consideramos la madera. Sin embargo, este es un excelente material para la construcción, ya que requiere 24 veces menos energía que la construcción convencional y posee numerosas ventajas frente al hormigón y el acero.  

Destacan especialmente sus prestaciones acústicas y térmicas que son superiores a las del hormigón o el acero y, por tanto, la construcción en madera no requiere de materiales adicionales para lograr unas prestaciones térmicas y acústicas marcadas. 

Otra característica es la resistencia. La madera estructural, en proporción con su peso, tiene una muy elevada resistencia a la flexión, lo cual permite construir estructuras más ligeras. Su relación resistencia/peso es 1,3 veces superior a la del acero y 10 veces a la del hormigón. 

La madera es resistente a la humedad y a muchas de las sustancias químicas y condiciones que afectan adversamente al acero y al cemento, como las sales corrosivas, los ácidos diluidos, los gases industriales y el aire marino. 

Contrariamente a lo que se piensa, la madera presenta una excelente resistencia al fuego. Al quemarse, la periferia de la madera se carboniza y actúa como aislante térmico estabilizando la combustión. Además, si la madera sobrepasa su límite de resistencia, a diferencia del acero, la madera no se colapsa, sino que cede lentamente. 

Pero, ¿cuál es su durabilidad? Son propios los edificios centenarios que atestiguan la gran durabilidad de la madera. Siendo un material natural, también la madera sufre el paso del tiempo y su durabilidad se determina en función de la resistencia a la humedad, a insectos, xilófagos y hongos, etc. 

El fin de vida de la madera se realiza mediante la incineración. De hecho, si consideramos su combustión, vemos que es neutral en cuanto a emisiones, ya que las emisiones de CO₂ al quemarse son equivalentes a las que la madera ha absorbido durante su «vida de árbol» antes de convertirse en un material de construcción. 


Como hemos visto, todas estas propiedades hacen que la madera tome cada vez más protagonismo en el mundo de la arquitectura y pronto podremos plantearnos el hecho de sustituir algunos de los patrones constructivos actuales por ella. 

24 enero 2022

Cómo se construye con madera alrededor del mundo

En los últimos años hemos visto reafirmarse una tendencia: una tipología muy variada de inmuebles está siendo construida en madera. 

Sin duda, utilizar este material en vez de cemento y acero es una de las medidas que nos ayuda a combatir el calentamiento global. Entre los múltiples beneficios, destacamos su carácter renovable, su capacidad de retener CO2 de la atmósfera y el buen comportamiento sísmico. 

En zonas como Norteamérica, en algunos países de Asia y en Escandinavia, de hecho, es un material muy común que ha sido usado desde siempre en el sector de la construcción. 

Hoy las estructuras de madera más altas están dispersas por todo el mundo y aquí os dejamos un elenco de los edificios más emblemáticos: 

  • Torre Mjøsa (Mjøstårnet) 

En la ciudad de Brumunddal, a 150 kilómetros de Oslo, se encuentra el rascacielos de madera más alto del mundo. Mjøstårnet, que comenzó a construirse en abril de 2017, es un edificio de 85,4 metros de altura con 18 pisos que albergan un hotel, apartamentos, oficinas, un restaurante y áreas comunes. 

  • Brock Commons Tallwood House 

En 2017 se finalizó la construcción de la residencia de estudiantes Brock Commons en Vancouver, Canadá. El edificio incluye alojamiento para 404 estudiantes y alcanza los 53 metros de altura. Se trata de un edificio híbrido de 18 pisos, 17 de los cuales fueron construidos en madera sólida sobre un primer nivel de concreto – una mezcla de materiales como la arena, grava y gravilla-, el mismo material que se utilizó para el núcleo. 

  • Torre Experimental Peñuelas  

En la Reserva Nacional del Lago Peñuelas, Chile, se levanta la Torre Experimental Peñuelas, el edificio más alto de Latinoamérica hecho en madera de veinte metros de altura. Fue construida con el objetivo de investigar y comprobar la viabilidad en el país de levantar obras de mediana altura construidas en madera. 

  • Hypérion 

En el centro de Burdeos se encuentra la torre Hypérion, con 17 plantas y 50 m de altura, diseñada por Jean-Paul Viguier & Associates. Hyperion tiene 1400 m³ de madera maciza, capaces de almacenar 1000 toneladas de CO2, lo que equivale a las emisiones que generará el edificio en los próximos 9 años. 

  • Horyu-ji  

Con 33 metros de altura y más de 1.400 años de antigüedad, el templo budista de Horyu-ji en Japón se mantiene como el edificio de madera más antiguo del mundo, siendo además uno de los más grandes. 

En definitiva, vemos cómo la madera se ha convertido en un elemento importante para crear grandes edificios y que no solo destacan por su gran tamaño, sino también por su estética acogedora y por su lado sostenible. 

 

17 enero 2022

La madera: un aislante acústico inmejorable

Vivimos rodeados de ruidos, sobre todo en la ciudad. Pero si hay un lugar donde los ruidos pueden resultar un gran problema es, sin duda, en las oficinas: escuchar ruidos mientras se está trabajando, disminuye la concentración y afecta también a la productividad. 

Una de las vías para crear un ambiente tranquilo y confortable es a través del uso de la madera, un material que, aunque no siempre se sepa, destaca por su comportamiento acústico 

En el sector de la construcción no es muy común emplear la madera como material simple; se utiliza con otros materiales o se encuentra en suelos, puertas, paredes etc. teniendo una función meramente decorativa. Pero su aprovechamiento puede ir mucho más allá. 

Wittywood es el primer edificio de oficinas de España que emplea únicamente la madera como material de construcción, para poder aprovechar sus beneficios tanto con el planeta como con el usuario.

Para poderlo entender, debemos ir al origen: el sonido es una onda que surge de la vibración de un objeto, creándose una perturbación mecánica que hace que se propaguen las ondas. La madera, al ser un material poroso, absorbe buena parte de las vibraciones del sonido que se quedan atrapadas en sus cavidades. Cuanto mayor sea el espesor de la madera, mayor será el bloqueo del ruido que se obtendrá. Es así cómo este material se convierte en un buen aislante. 

Además, en los sitios donde hay madera se genera un menor tiempo de reverberación. Es decir, hay menos ecos y ruidos respecto a otro tipo de construcciones. 

Y no solo eso: la madera puede reducir el estrés 

Su capacidad de absorber los ruidos no solo afecta al nivel acústico de una sala, también puede afectar positivamente al bienestar de los usuarios, porque crea un ambiente único que fomenta la concentración y la creatividad y donde es más fácil apartar el estrés. El hecho de trabajar en una oficina de madera es una experiencia sensorial especial muy difícil de explicar con palabras. 

En definitiva, cuando planteamos la madera como material constructor de una oficina no es únicamente por ser un material renovable, va mucho más allá: es porque sus beneficios permiten crear una buena experiencia en el lugar de trabajo de las personas, mejorando así su estancia en el edificio donde más tiempo pasarán de su día activo. 

 

21 diciembre 2021

Beneficios de un edificio con una estructura 100 % de madera

El rasgo más característico de Wittywood es su estructura hecha totalmente de madera. Utilizar este material como único elemento de la construcción tiene muchísimas ventajas, tanto para los usuarios como para el medioambiente. En este último caso, podemos afirmar que la sostenibilidad ha sido el objetivo principal que este inmueble ha perseguido desde el primer momento en el que se ideó.

La elección de la madera por delante de otros materiales se basa, en primer lugar, en que es una decisión beneficiosa de cara a reducir la energía en el momento de la construcción, ya que se necesita 24 veces menos energía con ella que una construcción convencional con hormigón. De esta forma se emite un 50% menos de dióxido de carbono porque el edificio actúa también como un almacén de CO2, que reduce considerablemente las emisiones que afectan al calentamiento global.

Aún así, los beneficios van mucho más allá: este tipo de material es un recurso renovable e inagotable, sus residuos no producen impacto negativo en el planeta y tiene gran capacidad de reciclaje.

De cara al usuario, tiene propiedades saludables que ayudan a absorber las radiaciones electromagnéticas de móviles, televisores y ordenadores, a la vez que regulan la humedad del interior de los espacios a la vez que amortiguan el ruido.

En conclusión, la madera aplicada a las oficinas cuenta con innumerables ventajas frente a otros métodos de construcción si el objetivo perseguido es la sostenibilidad. Por este motivo, cada vez más las ciudades irán incorporando en su skyline este tipo de construcciones.

19 diciembre 2021

Cómo es trabajar en el 22@ de Barcelona

En la redefinición del modelo organizativo de las ciudades, enfocado a conceptos clave como la sostenibilidad o la conectividad, aparecen nuevos espacios que se convierten en agregadores y representantes de esta nueva realidad. Barcelona no es una excepción de esta tendencia global.

El Distrito 22@, situado en el barrio del Poblenou, es el resultado de una apuesta decidida que en su día hizo el Ayuntamiento de Barcelona para transformar 200 hectáreas en una zona productiva, innovadora y estratégica. Su intención era la de cimentar en el talento el desarrollo del futuro de la ciudad. La perspectiva que ofrece el paso del tiempo indica que la decisión fue un acierto. En todos los niveles. Hoy en día, la zona concentra empresas internacionales, muchas de ellas start-ups tecnológicas, ya que encuentran en ella un ecosistema propicio para poder acelerar y escalar sus modelos de negocio. Las posibilidades que ofrece, a nivel profesional y vital, son difícilmente igualables.

Una decisión acertada

Barcelona, gracias a los esfuerzos compartidos del sector público y privado, se ha convertido en el hub digital del sur de Europa, según muestran datos del último Informe Digital Talent Overview, elaborado por Barcelona Digital Talent. La ciudad es cada vez más atractiva para asentar empresas, tanto locales como extranjeras, y el 22@ simboliza buena parte de ese atractivo. Zonas verdes, espacios amplios y amigables, restauración y comercio de proximidad… Todo situado a escasos pasos de la Playa de la Mar Bella. No es el centro de la ciudad, pero ese es uno de sus grandes encantos. La estructura del barrio se asimila mucho a la de un pueblo, con numerosas calles peatonales y actividad vecinal congregada alrededor de colegios y centros de estudios superiores, como la Universitat Pompeu Fabra o la Universitat Oberta de Catalunya. Además, está muy bien conectado a través de transporte público con puntos emblemáticos de la ciudad como Plaza Catalunya o Arc de Triomf.

La zona fomenta las sinergias entre organizaciones, muchas instaladas en edificios de nueva creación o transformados para responder con garantías a la nueva realidad, que requiere certificados de sostenibilidad medioambiental, innovación, salud o bienestar. Colonial defiende la capacidad de adaptación de los edificios para que ofrezcan soluciones a los retos del día a día, tanto de las empresas como de las personas.

Tendencia consolidada

En definitiva, 22@ se erige como el enclave ideal para una empresa que busque trascender y asociarse de manera directa con un entorno joven, muy dinámico y que se encuentra en constante en evolución. En los últimos 20 años la zona no ha dejado de crecer, impactando más allá del distrito comercial, y aglutinando compañías transversales de reputación internacional.